La iluminación natural en la arquitectura

 

La iluminación natural en la arquitectura.

Dra. Doris Abigail Chi Pool / Fuente: UDLAP Contexto



La luz natural fue utilizada durante siglos como la fuente primaria de iluminación interior. En la antigüedad, la arquitectura estuvo vinculada a la luz natural principalmente por motivos religiosos. Durante el mundo clásico, la luz fue empleada como un medio para embellecer y destacar las formas y las proporciones de la arquitectura, obviando en muchos casos su carácter funcional. Más adelante, las innovaciones técnicas y constructivas del gótico permitieron que los edificios fueran diseñados para permitir una mayor penetración de la luz natural en los interiores, consiguiendo espacios de gran luminosidad. Hasta entonces, la luz tuvo un significado religioso y fue entendida como la sublimación de la divinidad. En el Renacimiento, el arquitecto se alejó del teocentrismo y el hombre se convirtió en el protagonista, dejando de un lado el significado religioso de la luz y resaltando su calidad para la iluminación interior. Grandes y numerosas ventanas fueron las características dominantes de la arquitectura renacentista. Los textos de arquitectura comenzaron a incluir estudios acerca de la iluminación de las estancias, la proporción de las ventanas y las dimensiones adecuadas de los espacios.

Durante los años previos a la industrialización, los requerimientos de los edificios fueron más relativos a la protección. La mayor parte del trabajo era realizado en los exteriores por lo que las ventanas fueron usadas mayormente para ventilación, limitándose en tamaño por motivos de seguridad. Aunque el vidrio surgió en el siglo XII, éste sólo habría sido utilizado en los edificios religiosos. Gradualmente, su costo disminuyó por lo que las clases medias comenzaron a adoptarlo en sus edificios, consiguiendo aumentar el tamaño de las ventanas. A la par, ciertas actividades de interior (escribir y pintar) comenzaron a requerir iluminación por lo que la luz natural habría sido el principal medio. Hasta el siglo XV, el costo de la iluminación artificial era bastante elevado y se hacía mediante lámparas de bronce o arcilla, con aceites como combustible y con ciertos agregados para mejorar el rendimiento lumínico.

La industrialización trajo consigo grandes avances en los materiales constructivos, pero también un cambio importante en el trabajo práctico que movió gran cantidad de la población del campo a las ciudades, donde [+]

Comentarios

Entradas populares